miércoles, 12 de julio de 2017

Planteamiento Problema Ético

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En aumento van los casos de violencia contra la mujer, golpizas propinadas por sus parejas sentimentales hasta feminicidios. Es deplorable ver que en nuestra sociedad se presenten este tipo de casos, hasta dónde puede llegar un ser humano cuando pierde el control y se deja cegar por sentimientos negativos? es capaz de apagar la luz de otra persona en un intento de desahogar su frustración. Evidentemente existe una fuerte falta de respeto hacia la mujer, por ser considerada por décadas como el sexo débil, no se valora su esencia ni su dignidad dentro de cualquier entorno lo suficiente. Cada día tenemos que ser testigos de casos nuevos en el territorio nacional y parece no cesar, no dar tregua a este asunto, que nace por falta de tolerancia entre las parejas, falta de respeto, de comprensión y seguramente de autocontrol al momento de expresar el enojo.

La violencia basada en el género constituye una violación a los derechos humanos a la igualdad y la libertad de las mujeres que limita su acceso a recursos y oportunidades de desarrollo. Es una problemática social que se enmarca en un “continuum” que se exacerba en contextos de conflicto armado (y delincuencial).

Está asociada a arraigadas concepciones sobre el significado individual, familiar y social de la masculinidad y la feminidad así como sobre los roles asignados a cada género, por lo que implica un cambio cultural estructural que hace necesario un abordaje multisectorial e interdisciplinario que involucre tanto a las mujeres como a los hombres.

Contribuciones del trabajo previo de ONU Mujeres en Colombia en materia de Violencias hacia las Mujeres
  • Reglamentación en salud, justicia, educación y laboral de la Ley 1257, en el marco del MDGF de género.
  • Diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación educativa de la campaña contra VBG, apropiada por el Estado Colombiano.
  • En el marco del Programa Regional Ciudades Seguras se desarrolló un protocolo de atención de la Policía Nacional.
  • Adhesión del Gobierno Nacional a la Campaña del Secretario General Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres.
Elementos de la Estrategia País de ONU Mujeres 2014-2017 en materia de Violencias hacia las Mujeres
  • Asistencia técnica para el fortalecimiento de sistemas de información sobre la implementación del Plan para Garantizar una Vida Libre de Violencias y la Ley 1257 de 2008, en el marco de la Política de Equidad de Género para las Mujeres.
  • Generación de información para contribuir a la implementación de la Ley 1257 y el Plan Integral para una vida libre de violencias de la PPNEGM.
  • Fortalecimiento de capacidades de la Policía Nacional para prevenir y atender la VBG.
  • Generación de información para contribuir a la implementación de la Ley 1257 y el Plan Integral para una vida libre de violencias de la PPNEGM.
  • Coordinación del SNU para implementar acciones para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en el marco de la Campaña del Secretario General
Tomado de:
ONU Mujeres Colombia. (2016). Eliminación de la violencia contra las mujeres. Sitio web: http://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres
 

domingo, 2 de julio de 2017

UNIDAD 1: TAREA 2 - PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ÉTICO GENERAL



TEMÁTICAS UNIDAD 1 TEORÍAS ÉTICAS
  •  Conceptos básicos desde las teorías éticas
  • ¿Para qué nos sirve la ética?
  •  Algunos teóricos contemporáneos y sus reflexiones sobre la ética

ACTIVIDADES

1.    Cada estudiante deberá consultar el material bibliográfico y audiovisual contenido en la unidad 1 de las referencias bibliográficas dispuestas en el entorno de conocimiento. Se resalta que se debe hacer una lectura crítica de los contenidos y una apreciación crítica del material de la unidad 1, de todos los contenidos de la unidad.

CONCEPTOS BÁSICOS DESDE LAS TEORÍAS ÉTICAS
Cuando se habla de ética inmediatamente relacionamos nuestro comportamiento frente a la sociedad donde nos desenvolvemos. Sin embargo, abarca mucho más que esto, la podemos apreciar en todas las áreas de nuestra vida: en lo familiar, político, económico, cultural, religioso, etc. Si una sociedad recibiera una perfecta formación en valores y llevara a cabo una serie de reglas, tal vez obtendríamos una sociedad activa, con mayor crecimiento en todas las áreas y de ejemplo a seguir para otras naciones. Si bien la ética, viene siendo una definición de nuestro carácter, carácter que formamos dentro de nuestro hogar siendo niños, según las costumbres a las que nos enfrentamos y sociedad que nos rodea, en donde claramente sabemos que es malo y que es bueno para tomar las decisiones que nos lleven a ser ciudadanos de bien o por el contrario infringir las normas y salir mal librados.

A lo largo de la vida, muchos científicos, filósofos y demás personajes que encontramos en la historia, han realizado sus aportes, con el fin de plantear un concepto sobre la ética que permita a los seres humanos descubrir sus derechos y autonomías, esto no ha sido tarea fácil, porque se ha formado un sistema en el que no todos están de acuerdo y otros se aprovechan para obtener el poder.

En nuestra sociedad actual, nos vemos inmersos en un dilema caótico, donde la ética se ha perdido y la mala conducta del ser humano prevalece sobre los de buen proceder.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA ÉTICA?
Las personas éticamente formadas, aportan en una comunidad de manera positiva, permitiendo un desarrollo social, político, económico, tecnológico, ambiental, etc. La ética prácticamente es la esencia de cada persona, es lo que define su carácter y lo hace ser una persona justa, integra, en busca de la felicidad, autónoma al tomar sus propias decisiones y virtuosa.

Seres humanos con este perfil son lo que deben permanecer en la sociedad, porque ante cualquier irregularidad saben actuar de buena fe, no van a vacilar al momento de tomar decisiones y no van a permitir que los valores éticos y morales empiecen a declinar, si no por el contrario se fortalezcan.


ALGUNOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS Y SUS REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA




Sócrates (Siglo V a C.)
“Conócete a ti mismo”. El auto-conocimiento es la base de la moral, dado que la verdad habita en cada uno. El verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas.





Aristóteles (384-322 a C.)
Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón. Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad. El bien perfecto, es buscar siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la inteligencia.



Platón (428-348 a.C.)
Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos Bien-Belleza-Verdad. Ética con:
            Esfuerzo físico: el autodominio en defensa del bien y la razón.
        Sabiduría: usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano.
         El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien. Fortaleza, prudencia y templanza.
           Justicia: Equilibrio de las tres virtudes anteriores.




Santo Tomas de Aquino (1225-1274)
Para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.





Kant (1724-1804)
La reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento ejerce la acción y decide sobre ella. 





Karl Marx (1818-1883)
La Moral cumple una función social, tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y abandonados.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortina, A. (2013). EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. (Spanish). Revista Chilena De Literatura, (84), 207-217. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=91578529&lang=es&site=eds-live

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live


Di Filippo, A. (2008). Ética, Economía y Democracia. (Spanish). Perspectivas Éticas, (20), 7-43. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=34698402&lang=es&site=eds-live

Rivadeneira, P. (2008). Y la ética... (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 3(2), 145-151. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=36887451&lang=es&site=eds-live

Cárdenas, J. (2011). Historia de la ética (Spanish). EL ARTE DE LOS COMPORTAMIENTOS INTELIGENTES. Recuperado de: http://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-Histetica.htm