miércoles, 9 de agosto de 2017

PROBLEMÁTICA SOCIAL


Por tal motivo la problemática social que planteo en esta oportunidad es un caso puntual de una mujer en Santa Marta quien es asediada por su ex pareja sentimental, de quien recibe constantes amenazas de muerte. Cabe anotar que Erik Cantor, se ha tomado la molestia de realizar una investigación sobre los casos de homofobia en Bogotá, en lo que resalta que las personas que reciben maltrato psicológico experimentan ansiedad, soledad, aislamiento, sentimientos de inseguridad y a consecuencia de esto poca autoestima. ¿Por qué hago esta aclaración?, porque muchas mujeres que son víctimas de violencia sufren internamente de esta manera y de alguna forma estas situaciones las llevan al abismo que termina por consumir sus vidas.

Actualmente nos vemos enfrentados a diversos problemas dentro de nuestra comunidad, problemas específicamente de índole social que no nos dejan convivir en paz. Es el caso que planteo, en donde esta mujer le han puesto cuatro medidas de protección, y no tiene tranquilidad porque su pareja no acepta el hecho de que ella no quiere seguir a su lado, este hombre no deja de vigilarla, hasta amenazas de muerte le ha hecho. Su pareja no hace otra cosa que intimidarla, irrespetarla, fomentar una actitud negativa frente a ella. En este caso, según lo que señala Honneth, este hombre no es capaz de reconocerse y reconocer a otros, desde el punto de vista moral universal como sujetos de derecho, y en la valoración social basado en el amor, el derecho y la solidaridad.  

Referencias Bibliográficas:

Pulgarín, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live

Noticias Caracol (2017). “Me puede asesinar”: esta mujer denunció a su esposo y él sigue asediándola. (Spanish). Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/colombia/me-puede-asesinar-esta-mujer-denuncio-su-esposo-y-el-sigue-asediandola


Problemática Social planteada y debatida con mis compañeros. 

Germán Antonio Rodríguez (Planteó):

Buenas noches compañeros quiero exponer la problemática ya escogida sobre la violencia contra la mujer el femicidio a Claudia Giovanna Rodriguez asesinada en el centro comercial Santafé, por su expareja, esto se convirtió en un recurrente en la vida de Claudia el constante maltrato verbal y físico que le daba su pareja, las contantes faltas de respeto la vulneración a sus derechos y el poco trato ético que le daba su ex pareja llevo a él después asesinato de Claudia.
 
Debate Milton Fernando Figueredo:

Buena noche compañero, este acto ocurrido a Claudia Giovanna Rodríguez es repudiado por toda Colombia, ella estuvo sometida a maltrato físico y psicológico por parte de su pareja sentimental, todo esto empezó por celos, no le permitía salir, había constantes encierros, dependía económicamente de este hombre. Pero cuando finalmente tuvo el valor de dejarlo, la justicia le fallo en todas las instancias, la comisaria, la estación de policía, las entidades distritales y la fiscalía. A pesar de pedir ayuda por todos los medios y cada uno de ellos hacer caso omiso a su situación, llego para ella el día en que este hombre enceguecido por sus celos, acabo con la vida de Claudia. Una vez ocurrido esto, el país vuelca sus ojos en este drama, pero fue demasiado tarde para ella y para que las autoridades hicieran algo para proteger su vida.

Razón tiene la Cepal en señalar que América Latina debe renovar y fortalecer la política social de forma significativa, respecto a educación, protección social, y las políticas deben orientarse a la generación de capital social, confianza y solidaridad. Es por ello que muchas mujeres que son sometidas a maltratos, tienen derecho a programas creados por distintos organismos con el fin de aminorar esta clase de hechos a tiempo.

Liliana Cárdenas (Planteó):

La muerte de rosa Elvira Cely, un crimen repudiable.


Todos recordamos con gran tristeza e indignación los hechos que condujeron a la muerte de  Rosa Elvira de 35 años ocurridos en el Parque Nacional, en la ciudad de Bogotá por parte de un compañero de clase del colegio Manuela Beltran jornada nocturna. Javier Velasco fue señalado por la víctima como el causante de la atrocidad, un traumatismo craneoencefálico y las fuertes heridas en las zonas intimas (pelvis y útero roto).


Rosa Elvira, luego de luchar por su vida en el hospital Santa clara, fallece dejando huérfana una menor de 12 años y despertando la indignación y rechazo  de la ciudadanía.

Tres años después de estos hechos fue aprobada “La ley María Elvira Cely” que sanciona feminicidios en Colombia. La ley establece una condena hasta con 50 años de cárcel a los responsables de asesinar mujeres por su condición de mujer.


Han transcurrido dos años de entrar en vigencia está ley  y me surge el siguiente interrogante ¿se han cumplido con los objetivos de esta ley de prevenir y erradicar el feminicidio además de garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de con los principios de igualdad y no discriminación?

Debate Milton Fernando Figueredo:

Buen día compañera, estoy de acuerdo con la problemática social que planteas, el caso en concreto de Rosa Elvira Cely, fue un acto cometido por un psicópata, una persona que sentía odio hacia las mujeres y liberaba de alguna manera su tensión al sentir que tenía el control de la situación, sometiéndola a su poder y destruyéndola. Es una persona que no ve el sufrimiento de su víctima, si no que por el contrario la ve como un objeto. Sabemos que el desenlace de esta historia fue fatal para Rosa Elvira, quien lucho hasta el final por su vida, pero la gravedad de sus heridas no le dio chance de seguir con vida.


Tres años después de este crimen, el congreso de Colombia, aprueba la ley 1761 del 6 de julio de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones” o más conocida como la ley Rosa Elvira Cely. Esta ley tiene como objeto sancionar la violencia contra la mujer por motivo de género o discriminación, así como de adoptar estrategias de sensibilización dentro de la sociedad colombiana, favoreciendo de esta manera el desarrollo integral y bienestar de la mujer de acuerdo a los principios de igualdad y no discriminación.


Cabe resaltar que la profesora Cortina, prefiere exigir al Estado que garantice las condiciones básicas para facilitar a la ciudadanía un bienestar básico que empodere a cada cual para indagar su camino a la felicidad. Y es así como poco a poco el Estado se dirige a ese camino, de garantizar un bienestar para todos y actos de violencia tan brutal como el ocurrido a Rosa Elvira Cely sean sancionados como es debido.

Gabriel Andrés Torres (Planteó):
Realizo mi aporte con el caso registrado el año pasado con la muerte de la niña Yuliana Andrea Samboní a manos de  Rafael Uribe Noguera este caso tan sonado por todos los medios y el que ocasiono repudio a nivel nacional e incluso se llegó a pensar en pena de muerte para este tipo de personas que comenten estos actos a género femenino  esta niña fue raptada  y llevada al apartamento de su agresor donde este le infligió maltrato físico y sexual propinándole la muerte por sofocamiento.

Según pulgarin él deber moral hace que nuestras acciones y las normativas sociales y el juicio de responsabilidad moral, No equivale ello a rendirse ante la presión social desaforada, sino a comprender que la interacción real presiona nuestras conductas y nos hace acoplarnos inteligentemente de conformidad con las necesidades del medio social.

Puedo afirmar que el agresor Rafael el que le acaciano la muerte a la niña se amparó en problemas de alcohol y drogas por el simple hecho de justificar su agresión y en esta sociedad el repudio en más grande porque el señor pertenecía aun estrato alto de buena familia es más condenatorio por la sociedad.

Referencias Bibliográficas:

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live 

Mendoza, L. (2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. claves éticas para políticas sociales contemporáneas*/Autonomy, solidarity, and intersubjective recognition: Ethical guidelines for contemporary social policies. Revista De Estudios Sociales, (42), 13-26. Recurperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1010386694?accountid=48784 

El Tiempo (2017). Los 20 meses de tortura de Claudia Giovanna antes de ser asesinada. (Spanish). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/historia-de-la-mujer-asesinada-en-c-c-santafe-por-su-expareja-78208

El Espectador (2012). Así actuó el asesino de Rosa Elvira Cely. (Spanish). Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-actuo-el-asesino-de-rosa-elvira-cely-articulo-350122

Ley 1761. (2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live





No hay comentarios:

Publicar un comentario