TEMÁTICAS UNIDAD 2 ÉTICAS
APLICADAS
- Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo.
- Economía civil desde una ética de la razón cordial.
- Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica.
- Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género.
ACTIVIDADES
1. Reflexión crítica sobre los contenidos
bibliográficos de la unidad 2, estableciendo una postura crítica y
argumentativa, las cuales deben llevarse al blog realizado en Tarea 2. No hay
que crear más blogs.
AUTONOMÍA,
SOLIDARIDAD Y RECONOCIMIENTO INTERSUBJETIVO
Si bien se habla de globalización,
teniendo en cuenta que esta es un proceso que incluye la económica, la tecnología,
la política, la sociedad y lo cultura a nivel mundial, en donde se unen países,
sus mercados, las diferentes culturas, sociedades, etc. El punto exacto radica
en que esta globalización ha tenido efectos opuestos en la sociedad, excluyendo
comunidades, generando desigualdades, desempleo, incremento de pobreza,
indigencia, vulnerabilidad social, violación de los derechos humanos, indigencia,
violencia en general, etc. Esta situación se ve mucho más afectada con las
decisiones que toman los gobiernos de los diferentes países, lo que hace que vaya
en aumento la desigualdad, la pobreza y la violencia, etc.
América Latina no consigue cambiar su ámbito
social, porque no tiene ninguna estrategia que ayude a reducir la pobreza, la
desigualdad social e incluir a los ciudadanos vulnerables al sistema político,
social y económico de sus países. Según Guy Bajiot, el Estado no deja de decirles
a los pobres que tienen derecho a vivir con dignidad, pero sin embargo no los incluye
dentro de la sociedad y dentro del sistema económico y político, de cada país.
Colombia no es un país que pueda
excluirse de esta problemática, a diario tenemos que lidiar con el conflicto
interno, indigencia, desigualdad, horarios laborales extensos, violencia en general
y pobreza, entre otros. Para tratar de aminorar estas situaciones, se realizan
programas y estrategias en distintos ámbitos para que las personas más
afectadas reciban ayudas, recursos, servicios, entre otros.
De acuerdo a lo anterior, la Cepal
señala que en América Latina, se debe renovar y fortalecer la política social
de forma significativa, respecto a educación, protección social, y las
políticas deben orientarse a la generación de capital social, confianza y
solidaridad. Se trata de evitar crear a los actores vulnerables, para de esta
manera no tener que crear los mismos programas para apoyar estar situaciones de
vulnerabilidad, esto implica desaparecer las categorías que se generan a causa
de la violencia como los desplazamientos, desmovilizados, entre otros. La idea
es que estos actos no se presenten dentro de los países y más bien se generen
acciones contrarias que incluyan a los ciudadanos dentro del sistema.
A diario se trabaja para dar solución a
estos aspectos que aquejan a los diferentes países especialmente en América
Latina, se trata de buscar espacios para el diálogo, de educar al ciudadano, de
buscar condiciones de simetría, proponer modelos éticos, buscar que todo sea más
equitativo e incluyente. Se quiere orientar al ciudadano para que sea autónomo,
solidario, comprensivo, reflexivo, dialogante y tenga la visión para llevar una
vida una vida correcta, reconociendo al otro y permitiéndose actuar de una
manera conjunta en la mejora de las patologías sociales.
Lo que Honneth señala, es que cada
ciudadano se encuentra en la socialización de un problema intersubjetivo moral originado
por el desprecio de sus ínfulas no confirmadas de autonomía, pero por otro lado
debe conocerse y reconocer a otros como sujetos con derechos basado en el amor,
el derecho y la solidaridad.
Es importante tener una reflexión desde
el punto de vista ético, basado en las diferentes teorías existentes, con el
fin de comprender al otro y compartir con el escenarios sociales, entendimiento
en el dialogo, construir proyectos incluyentes, democráticos y equitativos. La
idea es que a futuro cada nación trate de cambiar y mejorar, en este ámbito, así
se podría potenciar en las otras áreas como la tecnología, la económica, etc.
ECONOMÍA CIVIL DESDE UNA ÉTICA DE LA RAZÓN CORDIAL
Por primera vez se habló de Economía Civil a voz de Antonio Genovesi, quien se tomó la tarea de elaborar un manual docente, en donde se asentaron las bases teóricas del enfoque, concepto, ideas, objetivos y características. La economía civil tiene el propósito de ofrecer un modelo económico capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad del momento, cuyo desarrollo permita una sociedad más justa y feliz. Genovesi propone que es lícito comerciar, teniendo en cuenta que el interés principal sea el bien de la comunidad.
ÉTICA
DEL DESARROLLO, DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y CIUDADANÍA BIOLÓGICA
La ética del desarrollo es una reflexión
crítica sobre los fines y medios que definen los cambios sociales, económicos y
culturales en los países y regiones pobres y en vía de desarrollo. Esta ética se
plantea abrir los debates sobre los cambios sociales que han tenido los países,
incluso los países ricos, en donde se evidencia pobreza, desigualdades
sociales, entre otros; formular estrategias que permitan obtener cambios,
planes de acción y políticas, para que estos cambios sociales negativos no
sigan en aumento como se ha visto en los últimos años.
FILOSOFÍA
Y DIVERSIDAD SEXUAL: APORTES PARA UNA LECTURA DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA EN
CLAVE DE GÉNERO
En la
actualidad nos enfrentamos a una diversidad de genero presente, no solo en
Colombia, si no en el mundo entero. Este tema es algo controversial desde
muchos puntos de vista. El género es lo que se construye a diario para formar
una identidad, para que cualquier individuo pueda identificarse debe tener un género
y este no va más allá de hombre-masculino y mujer-femenino.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Mendoza, L. (2012). Autonomía,
solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. claves éticas para políticas
sociales contemporáneas*/Autonomy, solidarity, and intersubjective recognition:
Ethical guidelines for contemporary social policies. Revista De Estudios
Sociales, (42), 13-26. Recurperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1010386694?accountid=48784
Cepal. 2002b. Desigualdades y asimetrías
del orden global. En Globalización y desarrollo.
http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/6/10026/Globa-c3.pdf (Recuperado el 27
de octubre de 2011)
Bajoit, Guy. 2003. Todo cambia. Análisis
sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas.
Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Honneth, Axel. 2009. Crítica del agravio
moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina
Calvo,
P. (2013). Economía civil desde una ética de la razón cordial. (Spanish). CIRIEC
- España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (79), 115-143.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=99528977&lang=es&site=ehost-live
Villarroel,
R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadan ía
biológica. una articulación en clave biopolítica afirmativa. (Spanish). Revista
De Filosofía (00348236), 69257-276. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live
Pulgarin,
J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la
constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119),
161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live
No hay comentarios:
Publicar un comentario